logo
<< Regresar

Ride Cordillera

  • ES / EN

Grupo de ciclistas de montaña comprometidos con el cuidado y la recuperación del cerro La Ballena. En su mayoría son habitantes de Puente Alto, pero siempre están atentos a compartir con interesados foráneos. Llevan más de un año “devolviéndole la mano” al cerro para que pueda ser disfrutado por las actuales y futuras generaciones.

Consideran que La Ballena es un ícono de la naturaleza del sur de Santiago, que destaca por su color verde en verano y que se puede observar desde cualquier lugar de la comuna.

“Es el pulmón verde de Puente Alto, porque ahí se ve naturaleza y fauna que no se ve en otros lados”.



La agrupación se reúne en el cerro normalmente durante los fines de semana, un día para construir infraestructura de ciclismo y el otro para disfrutar de ella. Con sus acciones sienten que están promoviendo que más vecinos se acerquen a visitar el cerro. “Cada vez que vamos, aprovechamos de limpiar y recoger botellas. Cuando hacemos las pistas, lo que hacemos prácticamente es limpiar en vez de ensuciar. Hemos hecho jornada de limpieza, con sacos que llenamos de basura y después los bajamos”.

“Lo que yo veo es que la misma concurrencia, de familias que suben a pasear, de nosotros que andamos en bicicleta, de personas que suben haciendo trekking, espanta a la delincuencia, y así, la misma gente empieza a mirar de otra forma el cerro”. 

Mauricio nos señala que cualquier persona que mira el cerro se pregunta si se podrá ir a conocerlo y usarlo. Tiene claro que se puede, porque está al acceso de todos. Considera que es positivo que más gente pueda disfrutar de sus bondades porque, aunque buena parte de sus terrenos son de privados, en esencia es un espacio de todos. Es un cerro con siete dueños pero que a la vez pertenece a todo Puente Alto.

La condición del cerro hace que en ocasiones se generen para ellos un sentimiento ambivalente, ya que al potenciar el cerro juegan con un arma de doble filo. Por un lado, “tú quieres cuidarlo y reforestarlo, pero eso mismo por otro lado te puede jugar en contra”. Al ser un cerro de propiedad privada, en cualquier momento los dueños pueden reclamar su cerro, especialmente cuando lo empiecen a ver en mejor estado.

Marcelo señala que el cerro va a ser el segundo parque metropolitano más grande de Santiago, y mientras no hagan el proyecto, ellos no pueden hacer mucho. Pero, como grupo, tienen la visión de que, no porque se vayan a demorar 5 años en hacer el parque, ellos no van a hacer nada por el cerro. Para no tener problemas, siempre hacen una “devuelta de mano al cerro”, para que después no digan que solo hacen pistas y andan picando por aquí y por acá y no aportan nada. Por eso se les ocurrió, tal vez, reforestarlo con la flora que tiene el cerro.

Mauricio no se imagina el cerro como se proyecta siendo un parque metropolitano. Prefiere una imagen en la que el cerro sea del municipio, abierto a la comunidad, y que esté mejor cuidado y reforestado, incluso con el retorno de animales que tendrían que estar viviendo ahí. Es decir, lo concibe tal cual como es, como un cerro verde y rústico, con senderos para andar en bicicleta y que sea seguro para todos los visitantes.



Ride Cordillera sabe que en su barrio está casi todo construido. Por eso La Ballena se transforma en el patio de la casa, por lo que hay que cuidarlo de esa forma. Plantean que encontrarse cada fin de semana con el verde del cerro te recarga de energía. Cada uno de los que participa tiene distintas vivencias y diferentes sentimientos en relación a él, y todas convergen en lo mismo: que de a poco se han ido enamorando del cerro.

Prácticas

La Ballena

Cerro a escala de ciudad que se configura como un espacio compartido y común resultado de la potente apropiación colectiva que ahí se despliega. Escenario de acciones que defienden y reclaman el cerro como ícono de naturaleza y que se posicionan en resistencia a la urbanización de Puente Alto.



  • El Cerro La Ballena
  • Ride Cordillera
  • Limpiando el cerro
  • Biosfera Mia
Renca

Cerro a escala metropolitana que presenta una variada co-existencia de usos, los cuales están determinados por el encuentro y la tensión con el espacio público y el privado,  que marcan una presencia protagónica y dominante en el cerro. 



  • El Cerro Renca
  • Renca Nativa
  • Adela
  • Alkütun
Quimey

Cerro a escala local en el que se observa la articulación de comunes en el espacio, producto de las distintas intervenciones y adecuaciones comunitarias que las vecinas han realizado para cuidarlo y protegerlo como espacio colectivo.



  • El Cerro Quimey
  • Madrinas de árboles
Previous Next